El Día Del Trabajador tiene raíces en Estados Unidos, ¿por qué no se celebra el 1º de mayo?

Cada año, el 1º de mayo se celebra como el Día Internacional de los Trabajadores en decenas de países alrededor del mundo.
Marchas, protestas y actos culturales reúnen a miles de personas en ciudades de América Latina, Europa, Asia y África para conmemorar las luchas históricas del movimiento obrero. Sin embargo, en Estados Unidos —el país donde surgió el evento que inspiró esta conmemoración global— la fecha pasa prácticamente desapercibida en el calendario oficial.
Esta paradoja ha generado confusión y curiosidad, especialmente entre las comunidades inmigrantes que provienen de países donde el 1º de mayo es feriado nacional. ¿Por qué Estados Unidos decidió no reconocer oficialmente una fecha que tiene sus raíces en su propia historia laboral?
Para entenderlo, es necesario repasar los orígenes del Día del Trabajador, los motivos políticos detrás del rechazo al 1º de mayo y el rol actual que desempeña esta fecha entre los trabajadores en el país, especialmente en la comunidad hispana.
¿Qué se celebra el 1º de mayo, el Día del Trabajador?
El 1º de mayo se celebra como una jornada de reivindicación laboral, en la que se honra a las personas trabajadoras y se recuerdan los logros alcanzados gracias a la organización sindical y a los movimientos sociales. Es también un momento para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan millones de trabajadores en todo el mundo: sueldos bajos, falta de beneficios, precarización, explotación o falta de protección legal.
A diferencia de otras fechas conmemorativas, el Día Internacional del Trabajador tiene un tono marcadamente político y combativo. En muchos países, los sindicatos y movimientos sociales aprovechan esta jornada para exigir reformas laborales, justicia social y mejoras en las condiciones de vida. Las marchas del 1º de mayo suelen ir más allá de lo simbólico: representan un momento de unidad colectiva para exigir derechos.
¿Y por qué se celebra en esa fecha?
La razón por la que se conmemora el 1º de mayo tiene su origen en una lucha histórica que ocurrió en Estados Unidos. El 1 de mayo de 1886, más de 300,000 trabajadores en todo el país salieron a la calle para exigir una jornada laboral de ocho horas, una demanda revolucionaria en una época donde muchos trabajaban hasta 16 horas diarias.
La protesta más emblemática tuvo lugar en Chicago, donde los trabajadores se manifestaron durante varios días. El 4 de mayo, en la plaza Haymarket, una bomba estalló en medio de una protesta pacífica, matando a varios policías y civiles. En respuesta, las autoridades arrestaron a líderes sindicales, algunos de los cuales fueron ejecutados, incluso sin pruebas contundentes. Este episodio, conocido como la Revuelta de Haymarket, se convirtió en símbolo de la lucha obrera a nivel mundial.
Tres años después, en 1889, el Congreso Obrero Internacional en París declaró el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria de los mártires de Chicago. Desde entonces, esta fecha se convirtió en una jornada de lucha en todo el mundo… excepto en el país donde comenzó.
¿Por qué EE. UU. no lo celebra? ¿Cómo se compara a Labor Day?
La decisión de no adoptar el 1º de mayo como fecha oficial fue estratégica y profundamente política. A finales del siglo XIX, el gobierno estadounidense temía que la creciente organización de los trabajadores, influenciada por ideologías socialistas y anarquistas, representara una amenaza al sistema económico y social del país.
En 1894, el presidente Grover Cleveland impulsó la creación del Labor Day, a celebrarse el primer lunes de septiembre. Esta nueva festividad buscaba reconocer las contribuciones de los trabajadores sin asociarse con el movimiento obrero radical ni con la Revuelta de Haymarket. En otras palabras, fue una manera de apaciguar el conflicto social sin darle visibilidad al activismo laboral del 1º de mayo.
La Guerra Fría terminó de enterrar cualquier posibilidad de reconciliación con el 1 de mayo. Mientras la Unión Soviética convertía la fecha en una exhibición de poderío militar, Washington intensificó su campaña para presentar el Labor Day de septiembre como la "auténtica" celebración obrera estadounidense.
¿Qué pasa el 1º de mayo en EE. UU.?
Aunque no es un día feriado nacional, el 1º de mayo no ha desaparecido por completo del panorama estadounidense. En 1955, en plena tensión con la Unión Soviética, el Congreso proclamó oficialmente el Día de la Lealtad (Loyalty Day) para el 1º de mayo, como una manera de reforzar los valores “americanos” frente a la amenaza comunista. Sin embargo, esta fecha rara vez se conmemora hoy en día.
Lo que sí ocurre en muchas ciudades de Estados Unidos es que organizaciones sindicales, colectivos de inmigrantes y grupos de derechos civiles utilizan el 1º de mayo para marchar y protestar. En ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Houston, es común ver movilizaciones que abordan temas como salarios dignos, derechos laborales, acceso a servicios básicos y reformas migratorias.
En años recientes, el 1º de mayo también ha sido un día clave para el movimiento de trabajadores indocumentados y esenciales, quienes exigen regularización y reconocimiento por su aporte económico al país.
¿Qué significa esto para la comunidad hispana?
Para la comunidad hispana en Estados Unidos, el 1º de mayo tiene un significado profundo. Muchas personas latinas provienen de países donde esta fecha es feriado nacional, y su experiencia laboral en EE. UU. —marcada frecuentemente por empleos esenciales, salarios bajos o falta de beneficios— hace que esta jornada sea una oportunidad para alzar la voz.
Aunque no se reconozca oficialmente, el Día Internacional del Trabajador sigue siendo un momento de orgullo, memoria y lucha. Representa la historia de quienes pelearon por derechos básicos y también un llamado a continuar esa lucha en el presente. Para los trabajadores latinos, es una fecha para unirse, exigir condiciones laborales dignas y recordar que sin su esfuerzo, muchas industrias no podrían sostenerse.
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / Paste BN Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.