¿Qué se celebra el Jueves Santo? Qué saber sobre el Viernes Santo y la Pascua
El Jueves Santo recuerda la Última Cena como símbolo de servicio. El Viernes Santo conmemora la crucifixión de Jesús y actos de reflexión.

- El Jueves Santo recuerda la Última Cena y el lavatorio de pies como símbolo de servicio.
- El Viernes Santo conmemora la crucifixión de Jesús con Vía Crucis y actos de reflexión.
- La Pascua celebra la resurrección de Cristo y marca el cierre de la Semana Santa.
La Semana Santa continúa y miles de personas en EE. UU. y América Latina se preparan para conmemorar el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Pascua. Estas fechas marcan momentos clave para los católicos y otras comunidades cristianas, que combinan tradición, reflexión y encuentros familiares.
Jueves Santo: reflexiones, celebraciones y servicio
El Jueves Santo, celebrado el 17 de abril, recuerda la Última Cena, pero también invita a actos concretos de solidaridad. Muchas parroquias en ciudades con gran presencia latina —como Miami, Los Ángeles o Nueva York— organizan misas especiales y lavatorios de pies, en los que los feligreses reflexionan sobre el servicio a los demás, de acuerdo con previo reportajes de Paste BN.
Las visitas a siete iglesias, una práctica tradicional en países como México, El Salvador y Colombia, también se replican en comunidades hispanas en EE. UU. Muchos fieles aprovechan la jornada para hacer oración, confesarse y ayudar en iniciativas sociales.
Viernes Santo: día de recogimiento
El Viernes Santo, 18 de abril, no es festivo en EE. UU., pero muchas personas toman el día libre para participar en actividades religiosas. Las parroquias celebran el Vía Crucis en vivo, procesiones al aire libre y liturgias centradas en la pasión y muerte de Cristo.
Este día no se celebra misa, y los creyentes suelen guardar ayuno y abstinencia de carne. En varias ciudades, las diócesis latinas convocan actos comunitarios en plazas públicas, donde se mezclan oración, arte y cultura religiosa.
¿Se come carne el Viernes Santo? Ayuno y abstinencia en Semana Santa
En la Iglesia católica, el ayuno es una práctica de autodisciplina con un sentido penitencial, especialmente significativa durante la Semana Santa.
Según las normas establecidas, los fieles deben ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Esto implica consumir solo una comida principal y dos porciones pequeñas que, combinadas, no deben superar la cantidad de una comida habitual.
Además del ayuno, la Iglesia exige abstinencia de carne en esos dos días y todos los viernes de Cuaresma, como muestra de penitencia y reflexión espiritual.
Pascua: alegría, reencuentros y regreso a la vida
El Domingo de Pascua, 20 de abril, marca el fin de la Semana Santa con una celebración de esperanza y renovación. En EE. UU., muchas familias latinas combinan la tradición religiosa con costumbres locales como la búsqueda de huevos de Pascua o comidas típicas con pan dulce, tamales o empanadas.
Las misas se enfocan en la resurrección de Jesús y en mensajes de unidad. En redes sociales, comunidades cristianas están usando hashtags como #Pascua2025 y #DomingoDeResurrección para compartir reflexiones, fotos y mensajes de fe.
¿Por qué importa?
Más allá del significado religioso, la Semana Santa ofrece una pausa en medio del caos diario. Es un tiempo para reconectar con la fe, con la familia y con valores como la compasión y el perdón, en un contexto social marcado por divisiones y desafíos.
Comunícate con el reportero Boris Q'va por correo electrónico BBalsindesUrquiola@gannett.com.