Skip to main content

¿Qué es 'Good Trouble Lives On' y por qué marchan contra Trump en EE. UU.?


play
Show Caption

Este 17 de julio, miles de personas en todo Estados Unidos saldrán a las calles para decir presente en una de las movilizaciones cívicas más grandes del año: “Good Trouble Lives On”.

Esta jornada nacional de protesta no solo rechaza lo que muchos consideran un retroceso alarmante en derechos civiles bajo la administración Trump, sino que también rinde homenaje a un hombre que nunca dejó de luchar por la justicia: el congresista John Lewis, a cinco años de su fallecimiento.

Y aunque se trata de protestas, los organizadores insisten en que será una celebración del legado de Lewis: una invitación a hacer el “buen lío” ese que hace ruido, pero con amor por la comunidad y firmeza frente a la injusticia.

¿Qué significa 'Good Trouble'?

El término “Good Trouble” —que podría traducirse como “el buen lío”— fue acuñado por el propio John Lewis para describir las acciones pacíficas pero firmes que confrontan la injusticia. Hoy, este principio guía una nueva generación de activistas que luchan por proteger la democracia, los derechos al voto, y la dignidad de las comunidades más vulnerables.

¿Por qué hay manifestaciones?

Las organizaciones convocantes aseguran que bajo el segundo mandato de Trump se han intensificado los ataques a los derechos civiles y humanos. Estas son algunas de las acciones que han encendido las alarmas:

  • Redadas migratorias masivas en Los Ángeles, con deportaciones sin acceso a abogados ni contacto familiar.
  • Despliegue de la Guardia Nacional y los Marines contra protestas pacíficas, con arrestos como el del líder sindical David Huerta.
  • Represalias contra funcionarios electos, como la acusación a la representante LaMonica McIver (NJ) por visitar un centro de detención, la agresión al senador Alex Padilla (CA) durante una rueda de prensa del DHS, y la detención del contralor de NYC Brad Lander por pedir una orden judicial en una corte migratoria.
  • Intentos legislativos para restringir el voto, como el proyecto “SAVE Act” impulsado por republicanos en el Congreso y órdenes ejecutivas que buscan limitar la participación electoral.

Frente a esto, las protestas del 17 de julio buscan ponerle freno al autoritarismo con unidad, comunidad y organización.

“Estamos viviendo el retroceso más descarado de derechos civiles en generaciones”, señalan desde el sitio oficial del movimiento. “Trump intenta dividirnos, pero sabemos el poder que tiene estar unidos. Esta no es la democracia que generaciones de estadounidenses soñaron, y no nos quedaremos de brazos cruzados”.

¿Cuándo y dónde serán las protestas?

La cita es este jueves 17 de julio. A diferencia de otras movilizaciones, esta no se realizará en una sola ciudad, sino que tendrá lugar en más de 1,600 comunidades en todo EE.UU.

Entre las principales ciudades con eventos confirmados están:

  • Ciudades en Tennessee como Memphis, Knoxville y Chattanooga
  • Chicago (evento central)
  • Atlanta
  • Washington D.C.
  • St. Louis, MO
  • Annapolis, MD
  • Palm Beach, FL
  • Yonkers, NY

En total, los organizadores esperan superar la participación del pasado 14 de junio, cuando más de 5 millones de personas asistieron a las protestas “No Kings”, realizadas en 2,100 comunidades en los 50 estados, coincidiendo con el cumpleaños de Donald Trump y el 250 aniversario del Ejército.

¿Qué es esta protesta del 'no rey'?

Las protestas del 17 de julio se inspiran en la movilización nacional “No Kings”, organizada el pasado 14 de junio, en coincidencia con el cumpleaños del presidente Trump y el Día de la Bandera. Más de 5 millones de personas participaron en más de 2,100 eventos, según datos de los organizadores. Fue una demostración de fuerza civil que ahora se expande bajo el estandarte del legado de Lewis.

“No Kings” —“Sin reyes”— denuncia lo que los organizadores consideran tendencias autoritarias y antidemocráticas por parte del expresidente, desde su retórica hasta su uso del poder estatal para reprimir la disidencia.

¿Qué organizaciones están detrás de esta movilización?

Estas son algunas de las agrupaciones que están liderando el movimiento:

  • Transformative Justice Coalition
  • Black Voters Matter
  • Mi Familia Acción
  • The Leadership Conference on Civil and Human Rights
  • League of Women Voters
  • NAACP, Indivisible, Showing Up for Racial Justice, entre otras

También hay organizaciones locales que organizan marchas, caravanas, asambleas morales, registros de votantes, clases públicas y actividades comunitarias en parques, plazas y centros cívicos.

¿Quién fue John Lewis y por qué su legado sigue vivo?

Si no has escuchado hablar de John Lewis, vale la pena conocer su historia. Fue un joven activista afroamericano que, desde muy joven, marchó al lado del Dr. Martin Luther King Jr. y recibió palizas, fue arrestado más de 40 veces y estuvo al borde de la muerte, todo por pedir derechos tan básicos como votar, estudiar y vivir sin discriminación.

Fue uno de los líderes de la icónica marcha sobre el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama, donde fue brutalmente golpeado por la policía en un episodio conocido como “Domingo Sangriento”. Años más tarde, se convirtió en congresista y durante más de tres décadas fue la conciencia moral del Congreso.

Pero nunca se volvió complaciente. Siempre repetía una frase que hoy guía a millones:

“Nunca tengas miedo de hacer el buen lío, el lío necesario”.

¿Qué haría John Lewis hoy? La respuesta no es única, pero muchos coinciden en algo: él estaría en las calles.Como dijo Celina Stewart, directora de League of Women Voters a USA Today:

“Cada uno puede hacer algo, y muchos podemos hacer mucho. Se trata de servir a tu comunidad, como John nos enseñó”.

Contribución: Paste BN

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / Paste BN Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.