¿Cuándo murió el papa Francisco? Lo que debes saber sobre la muerte del papa y qué sucederá después

- El papa Francisco, quien buscó hacer que la Iglesia Católica fuera más inclusiva, murió el 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años.
- El papa Francisco murió después de una larga batalla con neumonía doble y otras complicaciones de salud, tras una hospitalización a principios de 2025.
- Los cardenales elegibles se reunirán para elegir a su sucesor en un proceso conocido como cónclave.
El papa Francisco, amado líder de la Iglesia católica y portavoz de los grupos marginados, murió el 21 de abril de 2025 tras una larga batalla contra una neumonía doble y otros problemas de salud.
Tenía 88 años.
La muerte del papa fue anunciada "con profundo pesar" por el cardenal Kevin Farell, camarlengo del Vaticano, quien indicó que Francisco murió a las 7:35 a.m.
"Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados", dijo Farell. "Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino".
La muerte del papa ocurre solo un día después de que hiciera lo que sería su última aparición pública el Domingo de Pascua, cuando saludó a miles de personas fuera del Vaticano.
A principios de 2025, el papa Francisco estuvo hospitalizado durante semanas debido a una grave crisis de salud. Tras recibir el alta en marzo para recuperarse en su residencia de la Casa Santa Marta, el Vaticano anunció la semana pasada que estaba mejorando.
Elegido en 2013 como el papa número 266, el papa Francisco se convirtió en el primer papa americano y el primero nacido fuera de Europa en más de un milenio.
Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, de padres inmigrantes italianos, eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís, el fraile italiano del siglo XIII que renunció a su riqueza.
¿De qué murió el papa? La muerte del papa Francisco sigue a una larga hospitalización.
El papa Francisco murió de un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca irreversible, anunció el doctor del Vaticano Andrea Arcangeli en un certificado de defunción publicado el 21 de abril.
El certificado, que fue publicado por el Vaticano, decía que el papa había caído en coma antes de su muerte esa mañana. Francisco transmitió en una declaración final sus deseos de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, agregó el Vaticano.
A principios de 2025, el papa Francisco pasó semanas luchando contra una neumonía potencialmente mortal en ambos pulmones tras ser hospitalizado por bronquitis.
Fue ingresado en un hospital de Roma el 14 de febrero después de cancelar varios eventos a principios de febrero y, según informes, presentaba dificultades para respirar y hablar. El 18 de febrero, le diagnosticaron neumonía bilateral.
Su hospitalización incluyó múltiples episodios de "insuficiencia respiratoria aguda", según el Vaticano.
Los médicos le realizaron broncoscopias para despejar las vías respiratorias tras broncoespasmos, similares a los ataques de asma. Durante su hospitalización, también le diagnosticaron una infección polimicrobiana y posteriormente una insuficiencia renal leve.
En un momento dado, los médicos consideraron suspender el tratamiento para que el papa Francisco pudiera morir en paz.
El papa Francisco fue dado de alta del hospital en marzo
Después de 38 días, el papa Francisco fue dado de alta del hospital el 23 de marzo para regresar a su residencia en el Vaticano, en la Casa Santa Marta, y continuar su recuperación.
Antes de salir del hospital, el papa apareció en un balcón en silla de ruedas, donde ofreció una breve bendición y unas palabras de agradecimiento a una multitud de aproximadamente 3,000 personas reunidas en el patio. Desde entonces, el papa Francisco ha realizado numerosas apariciones, incluyendo una reunión con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance el domingo 20 de abril.
La última aparición pública del papa ocurrió el Domingo de Pascua, el día más sagrado del año cristiano, cuando millones de católicos celebran la resurrección de Jesucristo.
¿Qué pasa cuando muere un papa?
Después de la muerte del papa, un conjunto formal de prácticas codificadas por el documento de 1996 "Universi Dominici Gregis" (De Todo el Rebaño del Señor) impulsa notificaciones formales, el sellado de las habitaciones y documentos del pontífice, y la destrucción del anillo del sello papal.
La Iglesia Católica Romana tiene aproximadamente 1.3 mil millones de miembros en todo el mundo, y los funerales papales suelen atraer a millones de seguidores a Roma, incluidos líderes mundiales.
La doctrina de la Iglesia establece que el papa debe ser enterrado de cuatro a seis días después de su muerte, a menos que haya circunstancias atenuantes. Los papas no son sometidos a autopsias y los ritos funerarios se celebran durante nueve días después de su muerte.
¿Quién decide quién será el próximo papa? ¿Quién puede ser elegido como papa?
El Colegio de Cardenales, o los funcionarios más altos de la iglesia, se reúnen en Roma para elegir al próximo papa, un proceso de selección conocido como cónclave.
El cónclave generalmente comienza de 15 a 20 días después de la muerte del papa y puede durar el tiempo necesario hasta que se elija un nuevo papa.
En el siglo XIII, los cardenales tardaron tres años en elegir al papa Gregorio X. Sin embargo, en tiempos modernos, los cónclaves papales han sido mucho más cortos. El cónclave más largo del siglo XX duró cinco días y en 2013, el papa Francisco fue elegido en poco más de 24 horas.
Cualquier hombre bautizado es elegible para convertirse en el próximo papa. Sin embargo, desde el siglo XIV, nadie fuera del rango de cardenal ha sido seleccionado para la posición sagrada.
¿Qué significa el humo blanco o negro?
Durante el proceso de selección, la única forma en que el público se mantiene al tanto de la votación es a través del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Si ningún candidato obtiene al menos dos tercios de los votos de los electores, los cardenales queman los papeles con sustancias químicas que producen humo negro. Una vez que un candidato obtiene el número de votos necesario y acepta el papado, se añaden sustancias químicas que producen humo blanco y se notifica al mundo que se ha elegido un sucesor.
Poco después, el próximo papa debuta apareciendo en el balcón frente a la Basílica de San Pedro.
Contribuyendo: Paste BN
Diana Leyva cubre noticias de tendencia para The Paste BN Network y The Tennessean. Contáctala por correo electrónico Dleyva@gannett.com o síguela en X, la plataforma antes conocida como Twitter, @_leyvadiana