¿Cuándo empieza el cónclave? ¿Cómo el Vaticano va a elegir al sucesor del papa Francisco?

El papa Francisco, líder espiritual de la Iglesia católica por más de una década, falleció el pasado 21 de abril de 2025. Miles de fieles, incluidos muchos hispanos, acompañaron sus funerales en el Vaticano y rindieron homenaje a su vida de servicio.
Tras su entierro en las Grutas Vaticanas, bajo la Basílica de San Pedro, la Iglesia entra en una nueva etapa: el cónclave para elegir a su sucesor.
Este momento histórico invita a los hispanos en Estados Unidos a reflexionar sobre el papel que su fe juega en sus vidas y en el futuro de la Iglesia.
¿Qué es el cónclave?
El cónclave es la asamblea solemne donde los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa. Bajo juramento de confidencialidad, ellos votan hasta alcanzar al menos dos tercios de los votos. Después de cada votación, el humo que sale de la chimenea de la capilla indica el resultado: negro si no hay decisión, blanco cuando el nuevo papa ha sido elegido.
Este proceso, lleno de tradiciones que datan de siglos atrás, busca asegurar que la elección esté guiada por la oración, el discernimiento y el compromiso con el futuro de la Iglesia.
¿Cuánto demoró el cónclave anterior?
El cónclave de 2013 fue sorprendentemente breve. En apenas 28 horas, los 115 cardenales electores lograron ponerse de acuerdo y eligieron a Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, como sucesor de Benedicto XVI. Desde las primeras rondas de votación, Bergoglio —conocido por su sencillez y su enfoque pastoral— empezó a destacar como un candidato inesperado, impulsado por quienes buscaban una renovación profunda en la Iglesia.
Al aceptar su elección, Bergoglio adoptó el nombre de Francisco y dejó una huella imborrable en la historia: fue el primer papa proveniente del continente americano. En su primer saludo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, lo expresó con humildad y emoción: “He venido del fin del mundo.”
¿Quiénes votan y qué tendencias se observan?
En esta elección participan 135 cardenales, y alrededor del 80 % fueron nombrados directamente por el Papa Francisco. Esta realidad sugiere que existe una fuerte inclinación hacia la continuidad de su visión: una Iglesia abierta, misericordiosa y global.
Aunque pocos cardenales hispanos de Estados Unidos tienen voto en el cónclave, América Latina y el Caribe cuentan con un número significativo de electores. La voz de esta región será clave para asegurar que el nuevo papa no solo entienda la diversidad cultural, sino que también abrace los desafíos de los latinos en Norteamérica.
Algunos observadores consideran que podría elegirse a un papa de América Latina o de África, consolidando así la tendencia a una Iglesia menos eurocentrista.
¿Qué pasa realmente dentro del cónclave?
Imagínalo: la Capilla Sixtina, sus frescos majestuosos de Miguel Ángel, y bajo ese techo histórico, los cardenales del mundo entero reunidos en absoluto silencio para tomar una de las decisiones más importantes de nuestro tiempo: elegir al nuevo papa.
Todo comienza con una misa en la Basílica de San Pedro. Ahí, en comunidad, los cardenales piden a Dios sabiduría y valentía. Después, uno a uno, se trasladan a la Capilla Sixtina, donde se cerrarán las puertas con llave. Literalmente. De ahí viene la palabra cónclave: cum clave.
A partir de ese momento, no hay teléfonos, no hay correos, no hay ventanas al mundo. Solo oración, reflexión y votaciones secretas. Así se protege la libertad de elección, lejos de influencias políticas, sociales... y ahora también, de la presión de los medios.
Claro, como buenos seres humanos, a veces pequeños detalles se filtran, avivando la curiosidad del mundo exterior.
Ese misterio —y toda la tensión que lo rodea— llegó incluso al cine. "Conclave", la película ganadora del Óscar en 2024, disponible en Prime, muestra de manera dramática cómo la historia se escribe entre esos muros cargados de fe.
Mientras afuera millones de fieles esperan ver el humo blanco, adentro se vive uno de los momentos más profundos y humanos de la Iglesia.
¿Por qué el cónclave importa a los hispanos en Estados Unidos?
La comunidad hispana sostiene una conexión profunda con la fe católica. De los aproximadamente 73 millones de católicos en Estados Unidos, más del 40 % son de origen latino, de acuerdo al Pew Resaerch Center. A pesar de una disminución reciente entre los jóvenes, el catolicismo sigue siendo un pilar en las celebraciones familiares, las tradiciones culturales y la vida comunitaria.
La elección de un nuevo papa puede impactar directamente el tipo de liderazgo pastoral que los hispanos recibirán: un líder que entienda los retos de las familias migrantes, que valore el idioma español en las liturgias y que apoye causas de justicia social que preocupan a nuestras comunidades.
En ciudades como Los Ángeles, Miami y San Antonio, donde la fe latina palpita con fuerza, el cónclave despierta esperanza, expectativa y, para muchos, orgullo de pertenecer a una Iglesia verdaderamente universal.
¿Cómo puede seguir la comunidad hispana el desarrollo del cónclave?
La tecnología permite que hoy cualquier persona pueda seguir de cerca el cónclave, sin importar dónde viva.
- Cobertura en medios: Cadenas como Univisión, Telemundo y EWTN Español transmiten noticias, misas especiales y análisis minuto a minuto en español.
- Eventos comunitarios: Muchas parroquias en Estados Unidos organizan vigilias de oración, horas santas y misas pidiendo por la guía divina en la elección del nuevo papa. En diócesis como Brownsville, Los Ángeles y Miami, las actividades se realizan tanto en inglés como en español.
¿Qué esperan los hispanos del nuevo papa?
La comunidad latina sueña con un papa que continúe acercándose a los pobres, defienda los derechos de los migrantes y escuche el clamor de los jóvenes que buscan una fe auténtica. Muchos fieles desean también que se fortalezcan las vocaciones sacerdotales y religiosas entre los hispanos, asegurando que las futuras generaciones vean reflejada su identidad en la Iglesia.
Otros esperan que el nuevo pontífice ofrezca respuestas claras ante los desafíos modernos, como el cambio climático, la equidad social y la necesidad de una evangelización renovada.
Sea quien sea el próximo papa, su elección marcará profundamente el camino de la Iglesia para las próximas décadas.
Contribución: Marc Ramirez, Paste BN
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / Paste BN Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.