¿Quién será el nuevo Papa? Conozca a los candidatos al empezar el cónclave para elegir al nuevo pontífice

Este 7 de mayo de 2025 comenzará el Cónclave en el Vaticano, un evento histórico en el que los cardenales de la Iglesia Católica elegirán al próximo papa tras el fallecimiento de Francisco. La elección se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, con votaciones secretas y señales de humo que indicarán al mundo cuándo haya un nuevo Pontífice.
Este proceso marca un momento clave para millones de católicos en todo el mundo, y en especial para la comunidad hispanohablante, que representa una gran parte de la fe global.
¿Cuándo empieza el Cónclave y cómo se elige al Papa?
El Cónclave 2025 inicia el 7 de mayo con una misa especial en la Basílica de San Pedro. Después, los 133 cardenales electores, todos menores de 80 años, ingresarán a la Capilla Sixtina donde permanecerán aislados, sin teléfonos ni contacto exterior.
Durante el proceso, se realizan votaciones hasta que uno de los candidatos obtenga dos tercios de los votos. Si no hay acuerdo, el humo que sale de la chimenea es negro. Cuando hay nuevo Papa, el humo es blanco, y se anuncia con la frase: Habemus Papam.
¿Quiénes son los posibles candidatos a Papa en 2025?
Aunque cualquier varón católico bautizado puede ser elegido, desde hace siglos el papa suele salir del grupo de cardenales. Estos son los nombres más mencionados como papables:
Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Exarzobispo de Manila y actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Tagle es cercano a Francisco tanto en estilo pastoral como en pensamiento. Defiende una Iglesia humilde, enfocada en los pobres y abierta al mundo. Es fluido en varios idiomas y goza de gran simpatía en Asia, Europa y América Latina.
Matteo Zuppi (Italia)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Conocido como el “cardenal del pueblo”, Zuppi ha mediado en conflictos internacionales, incluido el de Ucrania, y ha promovido el diálogo con otras religiones. Es uno de los pocos líderes italianos con respaldo tanto dentro como fuera del Vaticano.
Peter Turkson (Ghana)
Fue presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral y es una voz importante en temas como pobreza, migración y medioambiente. De fuerte presencia en África y América Latina, Turkson representa una visión pastoral y social de la Iglesia, y su elección marcaría un cambio histórico hacia el continente africano.
Christoph Schönborn (Austria)
Arzobispo de Viena, editor del Catecismo de la Iglesia Católica y reconocido teólogo. Schönborn es respetado por su equilibrio entre tradición y apertura, especialmente en temas como la inclusión de la comunidad LGBTQ+ y la modernización pastoral. Habla varios idiomas y es visto como un puente entre posturas conservadoras y progresistas.
Sean O’Malley (Estados Unidos)
Arzobispo de Boston y miembro del consejo asesor del papa Francisco. Su trabajo en la reforma de la Iglesia frente a los escándalos de abuso sexual ha sido clave en restaurar la confianza entre los fieles. De raíces franciscanas, O’Malley combina firmeza doctrinal con sensibilidad social, lo que le ha dado peso dentro y fuera del continente americano.
Pietro Parolin (Italia)
El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, es un diplomático veterano del Vaticano y ha sido secretario de Estado desde 2013, una especie de número dos del papa. Considerado moderado, representaría un regreso al liderazgo italiano en la Iglesia, sin adoptar una postura doctrinal conservadora. Su experiencia incluye misiones clave en Venezuela, China y Vietnam.
Péter Erdő (Hungría)
El cardenal Péter Erdő, de 72 años, es un teólogo conservador húngaro con experiencia como presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Fue considerado en el cónclave de 2013. Aunque es cercano al gobierno del primer ministro Viktor Orbán, su pragmatismo y vínculos con sectores progresistas lo convierten en un posible candidato de consenso.
Joseph Tobin (EE. UU.)
El cardenal Joseph Tobin, de 72 años, es arzobispo de Newark, Estados Unidos, y uno de los 10 cardenales estadounidenses con derecho a voto. Cercano a Francisco desde 2005 y elevado al cardenalato en 2016, es progresista y tiene una amplia experiencia fuera de su país. Exmecánico y miembro de los Redentoristas, es conocido por su estilo afable y su cercanía con el pueblo.
Jean-Marc Aveline (Francia)
El cardenal Jean-Marc Aveline, de 66 años, arzobispo de Marsella, nació en Argelia y es considerado uno de los obispos favoritos de Francisco. Con una postura progresista y pragmática, ha trabajado con migrantes y refugiados, y su labor en una ciudad tan diversa como Marsella le ha ganado respeto tanto de progresistas como de tradicionalistas.
Angelo Scola (Italia)
El cardenal Angelo Scola, de 83 años, arzobispo emérito de Milán, ya no tiene derecho a voto en el cónclave, pero sigue siendo una figura influyente. Fue uno de los favoritos tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013. Fundador de una iniciativa de diálogo cristiano-musulmán, es un teólogo respetado con una trayectoria destacada en la Iglesia.
Mario Grech (Malta)
El cardenal Mario Grech, de 68 años, originario de Malta, es secretario general del Sínodo de los Obispos. Ha sido una figura clave en el proceso del Sínodo de la Sinodalidad, impulsando una visión más participativa e inclusiva para la Iglesia. Ha defendido la inclusión de personas LGBTQ+ y el apoyo a migrantes, alejándose de posturas conservadoras pasadas.
Juan José Omella (España)
El cardenal Juan José Omella, de 79 años, arzobispo de Barcelona, es defensor del rol de los laicos y de una Iglesia humilde y social. Ha criticado las reformas del aborto en España y trabajó durante años con Manos Unidas en países en desarrollo. Aunque ha sido polémico por su respuesta a los casos de abusos sexuales, mantiene una imagen cercana y comprometida con la justicia social.
Pierbattista Pizzaballa (Italia/Israel)
El cardenal Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, patriarca latino de Jerusalén, creció en una zona rural del norte de Italia y ha vivido décadas en Tierra Santa. Estudió hebreo y trabajó por el diálogo interreligioso, siendo el primer cardenal residente en Israel. Tras los ataques de octubre de 2023, se ofreció como rehén a cambio de niños secuestrados por Hamás. Aunque no suele pronunciarse sobre temas doctrinales, combina una visión moderna con apego a la tradición.
¿Cuánto puede durar el Cónclave?
El Cónclave no tiene una duración fija. Depende del consenso entre los cardenales.
En la historia reciente:
- En 2005, Benedicto XVI fue elegido en dos días, tras cuatro rondas de votación.
- En 2013, Francisco también fue elegido en dos días.
- El Cónclave más corto registrado ocurrió en 1503: duró solo unas horas.
- El más largo en tiempos modernos fue en 1831 y duró 50 días.
En siglos anteriores, algunos Cónclaves duraron meses e incluso años. Uno de los más prolongados fue en 1268, en Viterbo, que se extendió por casi tres años, lo que llevó a la implementación de reglas estrictas para evitar retrasos.
Hoy, con mayor organización y normas claras, se espera que el Cónclave 2025 dure entre 2 y 5 días si se alcanza un consenso temprano.
¿Por qué es importante este Cónclave?
La muerte del papa Francisco, por motivos de salud, ha dejado un vacío en un momento complejo para la Iglesia. El nuevo Papa deberá liderar en medio de:
- Desafíos como el cambio climático, la migración y la pérdida de fieles en algunos países.
- Demandas de reformas internas y mayor transparencia.
- Un mundo polarizado, donde el mensaje de la Iglesia busca seguir siendo relevante.
El nuevo Pontífice marcará el rumbo del catolicismo en temas sociales, éticos y espirituales durante los próximos años.
¿Cómo puede seguir el proceso la comunidad hispana?
Aunque el Cónclave es secreto, los fieles pueden observar las señales de humo en vivo desde la Plaza de San Pedro o a través de medios oficiales.
- Telemundo y Univision brindarán segmentos especiales y transmisiones adaptadas al público hispanohablante.
- EWTN Español, canal católico en español, transmitirá en vivo por cable y plataformas digitales
- Vatican News ofrecerá la ceremonia vía streaming en YouTube, con opciones en español.
- BBC y Sky News ofrecerán cobertura internacional en inglés.
Contribuyendo: Jorge L. Ortiz and Phaedra Trethan, Paste BN
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / Paste BN Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.