¿Qué debes saber al regresar a Estados Unidos? Reglas, derechos y recomendaciones para la frontera y los aeropuertos

Con el endurecimiento de las medidas de seguridad en los puertos de entrada de Estados Unidos, muchos viajeros —incluyendo ciudadanos, residentes permanentes y turistas— se enfrentan a inspecciones más rigurosas. Esta situación ha generado confusión, temor y muchas preguntas, especialmente entre los adultos mayores latinos que visitan a familiares o regresan de viajes al extranjero.
Aunque cruzar la frontera puede parecer un trámite rutinario, saber qué hacer si te detienen o interrogan en el aeropuerto o en un punto terrestre puede marcar la diferencia. Aquí te explicamos lo que debes saber, según tu estatus migratorio.
Seguridad reforzada en las fronteras: ¿qué significa para ti?
Desde hace varios años, los puertos de entrada a Estados Unidos —aeropuertos, cruces terrestres y estaciones marítimas— operan bajo medidas de seguridad más estrictas. Si eres ciudadano, residente permanente o titular de una visa, es posible que al regresar al país te enfrentes a interrogatorios más detallados o inspecciones electrónicas.
Muchos latinos que viajan a visitar familiares en México, el Caribe o Centroamérica se preguntan:
¿Qué puede revisar la patrulla fronteriza? ¿Puedo negarme? ¿Me pueden quitar el celular?
La respuesta depende en gran parte de tu estatus migratorio y del comportamiento durante la inspección.
¿Quiénes pueden ser detenidos o inspeccionados?
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés) tiene autoridad para interrogar e inspeccionar a cualquier persona que ingrese al país. Aunque la mayoría pasa sin problemas, algunas revisiones pueden ser invasivas o inesperadas.
- Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes: Tienen derecho a entrar al país. No pueden ser rechazados, pero sí pueden ser detenidos o interrogados más a fondo si, por ejemplo, se niegan a entregar su teléfono.
- Titulares de visas y turistas: No tienen garantizado el ingreso. Si no responden a las preguntas de los oficiales, pueden ser rechazados en la entrada sin derecho a apelar.
“Recomendamos a los viajeros tomar precauciones adicionales al volver a EE. UU.”, dijo Noor Zafar, abogada de la ACLU especializada en derechos de inmigrantes y ciudadanos.
¿Pueden revisar mi teléfono o mis redes sociales?
Sí. CBP puede revisar tu teléfono, fotos, mensajes y redes sociales sin una orden judicial, especialmente dentro de las 100 millas de la frontera. Esto aplica incluso si eres ciudadano estadounidense.
Los agentes no pueden acceder a lo que está solo en la nube, pero sí a todo lo que esté descargado o guardado en el dispositivo.
Puedes pedir un recibo si los oficiales se quedan con tu teléfono y luego solicitar más información.
Recomendación: limpia tus dispositivos antes de viajar, borrando contenido sensible o innecesario (fotos, videos, chats, publicaciones).
Derechos que debes conocer al regresar a EE. UU.
Aunque los derechos constitucionales se reducen en la frontera, todavía tienes protecciones clave. Estas son las más importantes:
- Derecho a permanecer en silencio: aplica principalmente a ciudadanos y residentes permanentes. Los turistas pueden negarse a responder, pero eso podría llevar a la negación de entrada.
- No pueden arrestarte sin causa probable, ni detenerte sin sospecha razonable.
- Tienes derecho a tus creencias religiosas y políticas: no estás obligado a hablar de tus ideas personales.
- Puedes pedir hablar con un abogado, aunque los oficiales no están obligados a concederlo en el momento.
¿Qué hacer si sientes que te discriminan?
Si sientes que un agente está actuando con prejuicio racial, religioso o político, puedes:
- Presentar una queja formal ante el Departamento de Seguridad Nacional.
- Buscar asesoría legal con organizaciones como ACLU, NILC o grupos de apoyo comunitario.
- Guardar todos los nombres, fechas y detalles del incidente.
“Las quejas aún son una herramienta importante, aunque no siempre tengan una respuesta inmediata”, afirma Zafar.
Consejos prácticos antes de regresar a EE. UU.
- Prepara tus documentos: pasaporte, visa, green card o cualquier prueba de residencia.
- Limpia tu celular y otros dispositivos: evita almacenar contenido privado o político sensible.
- Anota el contacto de un abogado en papel, no solo en el teléfono.
- Mantén la calma: responde con cortesía, incluso si el proceso te parece incómodo.
- Informa a tu familia o a alguien de confianza sobre tu viaje y la hora estimada de llegada.
¿Dónde buscar ayuda si tienes un problema en la frontera?
Estas organizaciones ofrecen recursos y asesoría legal en español:
- ACLU – https://www.aclu.org
- National Immigration Law Center (NILC) – https://www.nilc.org
- American Immigration Lawyers Association (AILA) – https://www.aila.org
- Centro Legal de la Raza – https://www.centrolegal.org
Contribución: Kathleen Wong, Paste BN Network
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / Paste BN Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.